Maneras de contactar

Para contactar con nosotros upoaguilar@gmail.com
Puedes agregarnos en la red social de facebook: https://www.facebook.com/upoa.aguilardelafrontera




UPOA 8 DE MARZO 2019

UPOA 8 DE MARZO 2019
UPOA 8 DE MARZO 2019

UPOAguilarTV, nuestro canal de videotelevisión por internet.

18 de abril de 2016

EL PAPEL HISTÓRICO DE LAS MUJERES EN LUCHA.-

Hay leyendas urbanas que se trasladan al  análisis socio  histórico  y que dejan unas falacias memorables. Desde que  en España el desarrollo industrial fue  tardío y  entre  otras consecuencias condicionó  la escasa incorporación de la mujer al trabajo  asalariado, hasta que en la II República se consiguieron pocos derechos para las mujeres, básicamente el sufragio, o que es en los últimos años de la dictadura franquista donde se dan los cambios para la incorporación femenina al mundo laboral ante la necesidad de mano de obra masiva y, consecuencia de todo lo anterior se explicaría la baja implicación de las  mujeres  en las  luchas – pasadas y presentes-.

En nuestro país  se desarrolla el capitalismo al ritmo que necesitó  la burguesía y  el capitalismo  usó la  mano de obra femenina, la razón no es un secreto: igual jornada e igual trabajo, menor salario…. Una jornalera en la recogida de la aceituna percibía  el 50% de lo que cobraba un jornalero por el mismo trabajo,  una obrera metalúrgica tenía un salario inferior en un 41,3%  o el sector textil, feminizado, la diferencia salarial era del 47,6%. En los sectores considerados femeninos, fundamentalmente el servicio doméstico, sufrían las mayores jornadas laborales y la peor remuneración. Ese  incremento de mujeres en la producción no casaba  con la discriminación en la sociedad, el matrimonio y el estado y por tanto,  apareció el movimiento femenino   fruto de  esa  contradicción tópica del capitalismo.

Iniciándose el  S. XX las fuentes señalan dos grandes motivos por los que las mujeres acababan como obreras: o bien no había  un varón que les procurase el sustento, o bien, el hombre de la casa no ganaba lo suficiente porque percibía un salario injusto o estaba parado. En el primer caso eran  apoyadas por sus compañeros  cuando  reclamaban  mejoras laborales,  en el segundo las reticencias eran mayores al trabajo femenino. El 80%  de las mujeres que trabajaban  eran solteras y viudas, las  leyes  impedían el acceso al trabajo de las casadas, que necesitaban un permiso del marido para poder trabajar y no podían disponer libremente de su sueldo. La obrera era  trabajadora subsidiaria  y   predominaba la idea de que las mujeres trabajaban para poder subsistir, como último recurso ante unas condiciones miserables de existencia.
Pero la  participación de mujeres en la producción  también dio como resultado en primer lugar   su participación en las organizaciones obreras, la sindicación de  trabajadoras  se data hacia 1880 en el campo andaluz y en la industria textil y  en segundo lugar un  alto grado de participación en las huelgas. Episodios  destacados de la lucha por la emancipación de la mano de obra femenina son la huelga de Rentería (1920) donde el porcentaje de mujeres en el sector secundario era del 29,83 o en la industria representaban el 15,09 del total del sector o la huelga de las empleadas en el servicio doméstico en Sollana (1931) conocida como la huelga de las Fadrines.
En 1930 las mujeres españolas carecían de derechos  civiles y políticos,  la tasa de analfabetismo  era del 57 % y de la mano de las reivindicaciones laborales llegaron también las civiles y políticas.

Con estos antecedentes no extraña que   la II República constituya la etapa histórica en que la mujer irrumpe con mayor fuerza, presencia y compromiso en la lucha por su propia liberación como género y en la lucha por la República y por el Socialismo. Y no es por casualidad que ese momento de avance feminista sin precedentes (derechos civiles, el voto, el divorcio, alfabetización, etc) coincida con la mayor tensión de la lucha de clases, con un movimiento obrero extraordinariamente estructurado y unas organizaciones socialistas y comunistas que a punto estuvieron de tomar el poder y ganar la guerra civil antifascista y revolucionaria. Y las mujeres sostuvieron la producción con sobrada eficacia y dignidad, una labor considerada tan   masculina, ardua y compleja en tiempos de paz que se pensaba  que las mujeres no estaban capacitadas para ello. Y demostraron que sí lo estaban.