Los grandes medios de comunicación
españoles tienen una particular guerra declarada contra los gobiernos
venezolano y cubano, entre muchos otros.
En esta guerra todo vale, desde las injurias hasta las mentiras, pasando
por la más abyecta manipulación. A lo largo de este ensayo, dedicado al caso
venezolano, iremos viendo algunas de estas prácticas, poniendo especial énfasis
en los medios supuestamente progresistas del estado español.
Es habitual que veamos como a Hugo Chávez se le tilda de dictador o de caudillo.
Poco importa que haya ganado quince elecciones, gran parte de ellas con amplias
mayorías. Por establecer un parámetro de legitimidad veamos algunos resultados
y datos de participación en distintos procesos electorales comparando la
‘‘dictatorial’’ República Bolivariana de Venezuela con países indudablemente
democráticos, según los grandes medios, como pueden ser los Estados Unidos de
América o Colombia. Tomando como referencia las últimas elecciones
presidenciales nos encontramos con que Barack Obama resultó elegido presidente
(2008) con un 52,9% de los votos emitidos y un 57,4% de participación. En
Colombia (2010) Juan Manuel Santos recibió el 69,1% de los votos en la segunda
vuelta, sin embargo la participación en esta convocatoria fue tan sólo del 44,3%.
En el caso venezolano nos encontramos con que Hugo Chávez fue reelegido
presidente (2006) con un 62,9% de los votos y una participación del 74,7%.(1)
Por lo tanto, con los datos en la mano, no solo es una falsedad manifiesta que
Chávez sea un dictador, sino que goza de una legitimidad muy superior a la de
otros líderes mundiales.
Fue también repetido hasta la saciedad por los medios que las elecciones
parlamentarias celebradas en 2010 en Venezuela las había ganado en realidad la
oposición. Que el resultado final favorable a la candidatura oficialista era
producto de una ley electoral y una reforma constitucional hecha ad hoc
por el ejecutivo de Chávez, veamos qué hay de verdad en ello. Ciertamente el
sistema electoral venezolano es bastante complejo, pero no por ello menos justo
y democrático que el de otros países. Desgranar los resultados por cada
circunscripción resultaría muy tedioso así que para no entretenernos demasiado
tomaremos los resultados del Parlatino, que nos ofrecen un buen resumen. En cualquier
caso, si albergan dudas les invito a que consulten los resultados ustedes
mismos. Pues bien, si observamos los resultados de las listas presentadas al
Parlamento Latinoamericano nos encontramos con que la candidatura oficialista
(bajo la marca PSUV) está compuesta por tres partidos: PSUV, PCV y UPV con
resultados del 45,2%, 1,3% y 0,15% respectivamente. Por su parte el bloque
opositor (MUD) está compuesto por 22 partidos de los cuales mencionaré los
cinco que obtuvieron un mayor porcentaje: UNTC, MPJ, AD, COPEI y PODEMOS, los
cuales obtuvieron respectivamente: 9%, 8,5%, 7,3%, 5,4% y 3,7%. Si observamos
detenidamente los resultados para la Asamblea Nacional veremos unos porcentajes
similares, por lo tanto no puede sorprendernos que el PSUV alcanzara los 95
diputados, mientras que el partido con más representación del bloque opositor
(UNTC) obtuvo 16 diputados.(2) Sin ir más lejos, ¿se imaginan como quedaría, en
principio, nuestro Congreso de los Diputados con unos resultados parecidos?(3)
Por otro lado los medios incluyeron en la llamada oposición (bloque opositor,
se entiende) candidaturas que pese a no formar parte del bloque oficialista
estaban, asimismo, alejadas del bloque opositor. Me refiero especialmente al
partido PPT, que obtuvo un 3,1% de los votos que los medios españoles
atribuyeron, en su totalidad y sin ningún reparo, a la candidatura unitaria de
la oposición.
Siguiendo con la convocatoria legislativa venezolana de 2010 la
participación fue del 66,5%, mientras que en las elecciones a la Cámara de
Representantes de EEUU de 2010 y en las últimas elecciones legislativas de
Colombia (2010) ésta fue del 40,9% y del 44,1% respectivamente. Si vamos un
poco más lejos observaremos que el Partido Republicano estadounidense obtuvo
una amplia mayoría con el 51,4% de los votos, lo que nos lleva a la conclusión
de que dicha Cámara de Representantes está controlada por unas personas que
apenas representan al 21% de los ciudadanos estadounidenses con derecho a
voto.(4) Visto todo esto no parece que Estados Unidos esté en posición de dar
demasiadas lecciones de democracia, y mucho menos a Venezuela. A este respecto
lo último que quiero señalar es que resulta sorprendente que los medios
españoles se esmeren tanto en buscarle los tres pies al gato en el caso venezolano
mientras que en el caso norteamericano, bastante flagrante por cierto, hacen la
vista gorda y, si acaso, mencionan de pasada y por lo bajini los ridículos
datos de participación, indicador fundamental de la salud democrática de un
país, y base de la legitimidad de sus gobiernos y aparatos legislativos.
Quiero hacer hincapié en una curiosa paradoja. Suponiendo que damos por
buena la versión oficial de que Hugo Chávez es un dictador, pensaríamos
automáticamente que los verdaderos demócratas son sus opositores, integrados en
la coalición llamada, como no, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), los mismos
que apoyaron y dieron cobertura a la intentona golpista que se produjo en
Venezuela en 2002. Por lo tanto, según la versión de los medios españoles, los
demócratas son los que patrocinan golpes de estado mientras que los
autoritarios son los que ganan elecciones una tras otra. El mundo al revés
vamos.
En cuanto al golpe frustrado de 2002, éste no solo fue apoyado por el
gobierno de Estados Unidos y (según se presume) por José María Aznar, sino que
fue objeto, una vez más, de la más burda manipulación. De hecho fue el producto
de un espectacular montaje, con francotiradores incluidos, orquestado por la
oligarquía venezolana, sus medios de comunicación y los entes extranjeros antes
mencionados.(5) En el estado español este golpe no solo tuvo la complicidad y
el apoyo de los medios manifiestamente derechistas, sino que los medios del
mismo grupo PRISA le dieron un trato amable y lo justificaron abiertamente. Es
más, se censuró al profesor de la UCM Carlos Fernández Liria cuando trató de
denunciarlo en la SER,(6) lo que imagino que a estas alturas a pocos
sorprenderá. Lo que quizá si sorprenda a más de uno es que La Sexta está en el
ajo, sirvan como ejemplo las informaciones tendenciosas, cuando no directamente
sensacionalistas que dan respecto a Venezuela y su presidente, y alguna muestra
clara de simple y llana manipulación informativa.(7)
Poco importan los innegables avances económicos(8) y sociales(9) que se
están produciendo en Venezuela desde que Chávez llegó al gobierno. Los grandes
medios y sus periodistas mercenarios seguirán con su cantinela diseñada en los
oscuros despachos de vete a saber dónde. Y presumiblemente esta cantinela se
recrudecerá con motivo de las próximas elecciones presidenciales venezolanas
que se celebrarán el 7 de octubre de 2012. Por ello nuestra obligación ante la
infamia es seguir informando y desmintiendo con todos los medios a nuestro
alcance, ciertamente humildes comparados con la maquinaria de los mass media,
pero son los que son y somos los que estamos.
NOTAS
(1) Fuente: Wikipedia
(2) http://www.cne.gov.ve/web/estadisticas/index_resultados_elecciones.php
(3) Las particularidades de la ley electoral española ofrecen un abanico de posibilidades inmenso, pero es de suponer que un partido con una distancia tan clara respecto a cualquier otro obtendría una mayoría aun más aplastante que la del PSUV en Venezuela.
(4) Fuente: Wikipedia
(5) http://video.google.es/videoplay?docid=-7909142222855052928
(6) https://www.facebook.com/video/video.php?v=232232916822099
(7) http://www.youtube.com/watch?v=1u5o-Gj72pQ
(8) http://laradiodelsur.com/?p=65723
http://contacto-latino.com/news/2965431/venezuela-triplico-su-producto-interno-bruto-en-una-decada-rnv/
(9) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68950
(2) http://www.cne.gov.ve/web/estadisticas/index_resultados_elecciones.php
(3) Las particularidades de la ley electoral española ofrecen un abanico de posibilidades inmenso, pero es de suponer que un partido con una distancia tan clara respecto a cualquier otro obtendría una mayoría aun más aplastante que la del PSUV en Venezuela.
(4) Fuente: Wikipedia
(5) http://video.google.es/videoplay?docid=-7909142222855052928
(6) https://www.facebook.com/video/video.php?v=232232916822099
(7) http://www.youtube.com/watch?v=1u5o-Gj72pQ
(8) http://laradiodelsur.com/?p=65723
http://contacto-latino.com/news/2965431/venezuela-triplico-su-producto-interno-bruto-en-una-decada-rnv/
(9) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68950
